Card image
Exploradores del Rey Latinoamerica y El Caribe
CAMPORAMA REGIONAL LEGADO 2025
Avatar

A6-03 Unión en acción

Tipo: Taller
Card image
Acerca de esta actividad

Amarres


Detalle

Habilidades a desarrollar: Mental Social Práctico

Idioma(s): Espanol

Resultados esperados: Resolver problemas Saber Comunicar Desarrollar habilidades

Máximo de participantes: 30

Duración: 40 Minuto(s)


Objetivos

Desarrollar habilidades prácticas en la realización de amarres y construcción de estructuras ligeras a través de la elaboración de un puente de tres cuerdas, promoviendo el aprendizaje dinámico y el trabajo en equipo.
Aplicar conocimientos en tiempo real, resolviendo desafíos de amarre y montaje mientras se avanza en la construcción del puente.
Fomentar la interacción y el liderazgo, permitiendo que los participantes roten roles y tomen decisiones en la planificación y ejecución del puente.



Requerimientos

Para que tengas una mejor experiencia es necesario que practiques los siguientes nudos:

* Simple.

* Ballestrinque.

* Cuadrado.

los amarres que deberás practicar son:

* Cuadrado.

* Diagonal.

NOTA IMPORTANTE: TODOS LOS MATERIALES/HERRAMIENTAS MENCIONADOS EN ESTA SECCIÓN, SERÁN PROPORCIONADOS POR EL STAFF DEL TALLER 



Antes de empezar

A continuación te dejamos unas recomendaciones para que tu aventura en nuestro taller sea cómoda y segura 

Ropa cómoda y resistente.

Botas o calzado cerrado para mayor estabilidad.

Guantes (opcional)  se manejan cuerdas gruesas.

sobrero (opcional)



Planificando

1. Diseño del taller y roles del equipo.

Dividir responsabilidades entre los 6 Facilitadores:

  1. Instructor principal: Explica teoría y supervisa la práctica.
  2.  Apoyo técnico: Demuestra nudos y amarres.
  3. Seguridad: Revisa la estructura y supervisa riesgos.
  4. Logística: Organiza materiales y espacio de trabajo.
  5. Facilitador de dinámicas: Motiva el trabajo en equipo.
  6. Evaluador: Da retroalimentación y dirige la reflexión final.


2.  Organización de materiales y equipo

Cuerdas resistentes de diferentes diámetros.

 1 cuerda de 3/4  x 17 yardas

 2 cuerdas de 1/2 x 17 yardas

 6 cuerdas de1/4 x 6 yardas

11 cuerdas de 1/4 x 3 yardas

Madera o soportes.

2 piezas de 1.60 metros

4 piezas de 3.65 metros

3.Material visual (Maqueta de la estructura).

4. Planificación del contenido y actividades

  • Introducción teórica: Explicación breve de nudos y amarres básicos.
  • Construcción del puente: Organización por equipos para armar la estructura.
  • Pruebas de resistencia y cruce: Evaluar la estabilidad antes de usarlo.
  • Cierre y reflexión: Comentarios, aprendizajes y mejora para futuras actividades.

5. Espacio y logística del taller

Elegir un área segura y adecuada para la construcción.


6. Asegurar anclajes firmes para el puente.

Organizar los materiales con antelación.





Presentando

1. Teoría (10 minutos)

Explicación del puente (4 min): se mostrara un diagrama  del puente de tres cuerdas y se explicara cómo se armará.

2. Práctica (30 minutos)
Fase 1: Preparación (5 min)
Dividir al equipo en roles: estructura de soporte, tensado de cuerdas, revisión de seguridad.
Organizar materiales y puntos de anclaje.
Fase 3: Prueba y cierre (5 min)
Un voluntario prueba el puente.
Reflexión sobre la técnica y posibles mejoras.
Desmontaje rápido y conclusiones.



Procedimiento

Procedimiento para elaborar el puente de tres cuerdas

  1. Colocación de las cuerdas: Se colocarán tres cuerdas sobre el suelo de forma paralela. La cuerda de una pulgada de grosor debe medir aproximadamente 16.7 yardas de largo, y las dos cuerdas de media pulgada de grosor también deben medir aproximadamente 16.7 yardas de largo. Los extremos de las cuerdas deben comenzar en el mismo punto, con la cuerda de una pulgada en el centro. Esta será la cuerda por la que caminarán los participantes. Las cuerdas de media pulgada serán las que los participantes utilizarán para sostenerse mientras caminan por el puente.

  2. Colocación de las piezas de cuerda: Colocaremos 11 piezas de cuerda de un cuarto de pulgada, separadas entre 0.67 y 1 yarda, comenzando desde el centro de la cuerda principal. Estas piezas formarán una estructura similar a una escalera, dispuesta sobre el suelo.

  3. Asegurando las cuerdas: Se asegurará cada cuerda de 3 yardas de largo al centro de la estructura con un lazo, y las dos cuerdas de pasamanos se fijarán con un nudo ballestrinque.

  4. Instrucciones para los participantes: Estas serán las instrucciones para los participantes que trabajen en la 2x.

  5. Preparación de los troncos: Colocaremos dos troncos de 4 yardas, uno al lado del otro, y los ataremos para unirlos a unos 1.7 yardas del borde inferior, utilizando un amarre con vuelta de escota. Luego, separaremos los troncos para formar una "X".

  6. Asegurando la pieza cruzada: Ataremos la pieza cruzada de la "X" a unos 0.67 yardas del borde inferior.

  7. Posicionamiento de los troncos: Colocaremos los troncos en cualquier extremo del cruce de la "X". Cada "X" debe estar ubicada a unos 4.3 o 4.7 yardas del centro de la cuerda.

  8. Colocación de estacas: Clavaremos tres estacas en el suelo, a un ángulo de 60 grados, alineadas con la cuerda central. La parte superior de las estacas deberá apuntar hacia el otro lado de la cuerda del puente. Ataremos las estacas entre sí.

Montaje final del puente:

  1. Ajuste inicial: Ate temporalmente la cuerda de caminar a las estacas en cualquier extremo del puente. Levante las patas de la "X" y colóquelas en su lugar. Verifique que la extensión del puente no sea superior a 8.3 yardas. Cuando la distancia sea adecuada, coloque los extremos de la cuerda en pequeños hoyos en el suelo para evitar que se mueva. Mantenga las cuerdas y las "X" en una línea recta.

  2. Protección contra la fricción: Coloque costales en el vértice de la "X", donde la cuerda de caminar está tocando el centro de la "X". Esto servirá para evitar que la cuerda se debilite por la fricción.

  3. Asegurar las cuerdas de pasamanos: Ate las cuerdas para pasamanos a la parte superior de las "X" con nudos ballestrinques. Estos nudos deben ajustarse cuando el puente se asegure al suelo.

  4. Fijación de la cuerda de caminar: En un extremo, envuelva la cuerda de caminar alrededor de la primera estaca con dos giros, y luego termine con dos medios cotes.

  5. Tensado de la cuerda de caminar: Tensaremos la cuerda de caminar lo suficiente para que no toque el suelo.

  6. Ajuste de las cuerdas de las manos: Una vez que la cuerda de caminar esté asegurada y las estacas en su lugar, envolvemos las cuerdas de las manos alrededor de las patas de la "X", de manera que la distancia entre ellas y la cuerda de caminar permanezca constante. Estas cuerdas deben ajustarse de manera similar a como ajustamos la cuerda de caminar.

  7. Ajuste final: Ajustaremos las cuerdas tensoras y las cuerdas de 3 yardas, que están atadas cada 0.67 o 1 yarda, para asegurar la estabilidad del puente de cuerda.


Notas adicionales:

  • Asegúrese de que todas las cuerdas estén bien sujetas y los nudos sean firmes para garantizar la seguridad de los participantes.
  • Las cuerdas de pasamanos deben estar a una altura cómoda para los participantes, proporcionando un buen soporte mientras caminan.



Seguridad

Medidas de seguridad para la construcción y uso del puente de cuerda

  1. Inspección de materiales:

    • Verifica que todas las cuerdas, troncos y estacas sean de alta calidad y estén en buen estado. Las cuerdas deben estar libres de roturas, deshilachados o cualquier tipo de daño que pueda comprometer su resistencia.
    • Asegúrate de que las estacas sean lo suficientemente fuertes y largas para mantenerse firmemente en el suelo.
  2. Análisis del terreno:

    • Realiza una evaluación del terreno antes de comenzar el proyecto. Asegúrate de que el suelo esté nivelado y libre de obstáculos como piedras o raíces que puedan afectar la estabilidad del puente.
    • Si el terreno es muy blando o inestable, se deben tomar medidas adicionales para asegurar las estacas y los troncos.
  3. Ajuste de la cuerda de caminar:

    • La cuerda por la que caminarán los participantes debe estar bien tensada y asegurada para evitar que toque el suelo o se deslice, lo que podría causar caídas o accidentes.
    • Asegúrate de que la cuerda de caminar no tenga nudos o áreas débiles donde los participantes puedan tropezar.
  4. Instalación de las cuerdas de pasamanos:

    • Las cuerdas de pasamanos deben estar a una altura cómoda y accesible para los participantes. Esto les permitirá sostenerse de manera segura mientras caminan por el puente.
    • Asegúrate de que los nudos que sujetan las cuerdas de pasamanos sean fuertes y estén bien ajustados, para evitar que se aflojen o se suelten durante el uso.
  5. Supervisión constante:

    • Siempre debe haber un supervisor presente para asegurarse de que los participantes estén utilizando el puente correctamente y de manera segura. El supervisor debe estar capacitado para intervenir en caso de cualquier problema.
    • Establece un número limitado de participantes en el puente al mismo tiempo para evitar sobrecargar la estructura.
  6. Revisión del equilibrio y la estabilidad:

    • Antes de que los participantes usen el puente, realiza una prueba de peso para asegurarte de que la estructura sea capaz de soportar el peso total sin riesgo de colapso.
    • Los troncos y las cuerdas deben estar bien fijados para evitar cualquier movimiento inesperado. Verifica que las "X" formadas por los troncos estén firmemente atadas y alineadas.
  7. Uso de equipo de protección personal (EPP):

    • Es recomendable que los participantes usen equipo de protección personal adecuado, como cascos, guantes y zapatos antideslizantes para reducir el riesgo de lesiones.
    • Si el puente es elevado o si hay un riesgo de caída, se deben utilizar arneses o cuerdas de seguridad para asegurar a los participantes mientras cruzan.
  8. Condiciones climáticas:

    • Evita el uso del puente bajo condiciones climáticas adversas, como lluvia intensa, vientos fuertes o tormentas, ya que pueden hacer que el puente sea resbaloso o inestable.
    • Si el puente está instalado al aire libre, asegúrate de que las cuerdas y troncos estén protegidos de la exposición prolongada al sol o la humedad excesiva, lo que podría deteriorar los materiales.
  9. Entrenamiento previo:

    • Ofrece a los participantes instrucciones claras sobre cómo usar el puente de manera segura, incluyendo cómo caminar por la cuerda y cómo utilizar las cuerdas de pasamanos.
    • Enséñales a mantener el equilibrio y a moverse con cautela, evitando carreras o movimientos bruscos que puedan causar caídas.
  10. Evaluación continua:

    • Realiza evaluaciones periódicas de la seguridad del puente, revisando especialmente las cuerdas y las estacas antes de cada uso. Si alguna parte del puente se ve dañada o débil, repáralo inmediatamente antes de permitir su uso.

Estas medidas de seguridad son esenciales para minimizar riesgos y garantizar una experiencia segura para todos los participantes que utilicen el puente de cuerda.



Consejo al Líderazgo Juvenil

Consejos para los Líderes Juveniles en el Equipo de Maestros

  1. Sé un modelo a seguir:

    • Como líder, tus acciones y actitudes influirán profundamente en los participantes. Mantén una actitud positiva, responsable y calmada, especialmente en momentos de estrés o desafío.
    • Muestra a los jóvenes cómo pueden actuar de manera segura y responsable durante el proceso, siguiendo siempre las instrucciones y respetando las normas de seguridad.
  2. Fomenta la comunicación clara:

    • Asegúrate de que todos los participantes comprendan las instrucciones y expectativas antes de comenzar el proyecto. Explica cada paso de manera clara y sencilla.
    • Anima a los jóvenes a hacer preguntas si no entienden alguna parte del proceso. La comunicación abierta es clave para evitar errores y accidentes.
  3. Delegar tareas y responsabilidades:

    • Asigna roles específicos a cada miembro del equipo según sus habilidades. Algunos pueden estar mejor para manejar herramientas o materiales, mientras que otros pueden ser más adecuados para la supervisión o el apoyo a los participantes.
    • La delegación efectiva no solo facilita el flujo de trabajo, sino que también empodera a los jóvenes, dándoles un sentido de responsabilidad y compromiso con el proyecto.
  4. Mantén un ambiente seguro y organizado:

    • Antes de iniciar, asegúrate de que el área de trabajo esté limpia y organizada. Elimina cualquier posible riesgo de accidentes, como cables sueltos o materiales fuera de lugar.
    • Revisa periódicamente las condiciones de seguridad del equipo, las cuerdas y las estructuras durante el proyecto, asegurándote de que todo esté bien asegurado y en su lugar.
  5. Enseña la importancia de la paciencia y el trabajo en equipo:

    • Este tipo de proyectos puede ser desafiante, por lo que es importante enseñar a los jóvenes a ser pacientes y a no apresurarse. El trabajo en equipo es esencial, ya que cada miembro del grupo debe colaborar para lograr el objetivo común de construir el puente de manera segura y efectiva.
    • Motiva a los participantes a apoyarse mutuamente, compartir ideas y escuchar las sugerencias de los demás.
  6. Involucra a los jóvenes en el proceso de toma de decisiones:

    • Involucrar a los jóvenes en la planificación y toma de decisiones les ayudará a sentirse más comprometidos con el proyecto. Puedes permitirles dar sugerencias sobre cómo abordar ciertos pasos o incluso permitirles liderar algunas actividades bajo tu supervisión.
    • Asegúrate de que las decisiones tomadas tengan en cuenta la seguridad y el bienestar de todos los participantes.
  7. Monitorea el progreso y brinda retroalimentación positiva:

    • Realiza revisiones periódicas durante el proyecto para asegurarte de que todo avance según lo planeado. Si es necesario, ajusta los procedimientos o corrige cualquier error que se haya producido.
    • No olvides brindar retroalimentación positiva y reconocer el esfuerzo de los jóvenes. Esto fortalecerá su confianza y motivación, y hará que se sientan valorados.
  8. Gestiona los conflictos con respeto:

    • En cualquier grupo, es posible que surjan desacuerdos o conflictos. Como líder, es tu responsabilidad mediar con calma y respeto. Escucha las preocupaciones de todos los involucrados y trabaja en soluciones que beneficien a todo el equipo.
    • Promueve una cultura de respeto y comprensión mutua, donde cada miembro tenga la oportunidad de expresar sus ideas y preocupaciones.
  9. Enfócate en el aprendizaje y la diversión:

    • Recuerda que, aunque el objetivo es construir un puente de cuerda, el proceso de aprendizaje y la experiencia de trabajo en equipo son igualmente importantes. Anima a los jóvenes a disfrutar del proceso y a ver los desafíos como oportunidades para aprender y mejorar.
    • Si el ambiente es relajado y divertido, será más fácil mantener la motivación y la colaboración entre los participantes.
  10. Prepárate para manejar emergencias:

  • Asegúrate de que todos los líderes estén preparados para manejar cualquier situación de emergencia. Esto incluye tener un botiquín de primeros auxilios disponible, conocer la ubicación de la salida más cercana y saber qué hacer en caso de accidentes o caídas.
  • Si los participantes están trabajando en alturas o en una estructura inestable, asegúrate de que haya medidas de seguridad adicionales como cuerdas de seguridad o equipo de protección.
  1. Refuerza la importancia de la ética y el respeto mutuo:
  • Enseña a los jóvenes la importancia de la ética, la responsabilidad y el respeto por los demás y por los materiales. Al trabajar en equipo, la cooperación y el respeto mutuo son fundamentales para que el proyecto sea exitoso.
  1. Promueve la reflexión post-proyecto:
  • Después de completar el proyecto, organiza una sesión de reflexión donde los jóvenes puedan compartir lo que aprendieron, lo que disfrutaron y lo que consideran que podrían mejorar en futuros proyectos.
  • Esto no solo les ayuda a evaluar su rendimiento, sino que también fomenta una mentalidad de crecimiento y mejora continua.

Conclusión

Los líderes juveniles que guían este tipo de proyecto tienen la oportunidad de influir positivamente en los jóvenes, ayudándoles a desarrollar habilidades de trabajo en equipo, liderazgo, y responsabilidad. Siguiendo estos consejos y manteniendo un ambiente seguro y positivo, los participantes pueden disfrutar de una experiencia educativa que no solo les enseñará habilidades prácticas, sino que también fortalecerá su confianza y capacidad para trabajar juntos hacia un objetivo común.



Reflexión

Trabajo en Equipo: "Un cuerpo, muchos miembros"

En 1 Corintios 12:12-14, el apóstol Pablo nos recuerda que "el cuerpo no es uno, sino muchos". Así como un puente de cuerdas no puede sostenerse con una sola cuerda o un solo tronco, nuestra vida cristiana se sostiene con la colaboración y unidad de todos los miembros del cuerpo de Cristo. Cada uno de nosotros tiene habilidades y dones únicos que, cuando se usan al servicio de Dios y los demás, permiten que el proyecto avance con éxito. En este proyecto, como en la iglesia, cada miembro tiene un papel vital que desempeñar, y cuando trabajamos juntos con un corazón unido, podemos lograr mucho más de lo que podríamos hacer individualmente.



Ir más allá

Este proyecto no solo es una oportunidad para aprender habilidades prácticas y trabajar en equipo, sino también un desafío para ir más allá de lo que ya conocemos y hemos logrado. Cada paso que damos, cada cuerda que atamos, cada tronco que ajustamos, es una invitación a crecer, a no conformarnos con lo fácil o lo conocido, sino a esforzarnos por alcanzar nuevas alturas, descubrir nuestro potencial y aprender de cada desafío. Así como un puente no se construye de un solo paso, nuestra vida y nuestro caminar con Dios también son una constante construcción. Este proyecto es solo el principio de un viaje más grande: uno que nos invita a seguir aprendiendo, a enfrentar obstáculos con fe y perseverancia, y a ser valientes en ir más allá de nuestros límites, sabiendo que, con cada nuevo desafío, estamos más cerca de alcanzar nuestras metas, tanto personales como espirituales.

logo
logo
OTONIEL
OTONIEL GUERRA Encargado del área A6 CAMPISMO
Jonathan
Jonathan Rivas Miembro del Staff
Douglas
Douglas muñoz Miembro del Staff
Jonathan
Jonathan Ortiz Miembro del Staff
Horarios de Actividad
Inicio - Fin Máximo de Participantes Ubicación dentro del evento Responsable(s) en este horario Estatus
jueves, 17 abril , 2025
08:00 a. m. - 08:40 a. m. 30
  • Avatar
Activo
08:55 a. m. - 09:35 a. m. 30
  • Avatar
Activo
09:50 a. m. - 10:30 a. m. 30
  • Avatar
Activo
10:45 a. m. - 11:25 a. m. 30
  • Avatar
Activo
11:40 a. m. - 12:20 p. m. 30
  • Avatar
Activo
01:45 p. m. - 02:25 p. m. 30
  • Avatar
Activo
02:40 p. m. - 03:20 p. m. 30
  • Avatar
Activo
03:35 p. m. - 04:15 p. m. 30
  • Avatar
Activo
04:30 p. m. - 05:10 p. m. 30
  • Avatar
Activo
viernes, 18 abril , 2025
08:00 a. m. - 08:40 a. m. 30
  • Avatar
Activo
08:55 a. m. - 09:35 a. m. 30
  • Avatar
Activo
09:50 a. m. - 10:30 a. m. 30
  • Avatar
Activo
10:45 a. m. - 11:25 a. m. 30
  • Avatar
Activo
11:40 a. m. - 12:20 p. m. 30
  • Avatar
Activo
01:45 p. m. - 02:25 p. m. 30
  • Avatar
Activo
02:40 p. m. - 03:20 p. m. 30
  • Avatar
Activo
03:35 p. m. - 04:15 p. m. 30
  • Avatar
Activo
04:30 p. m. - 05:10 p. m. 30
  • Avatar
Activo